Que es la personalidad segun el psicoanalisis
![Que es la personalidad segun el psicoanalisis](https://mariajosecano.es/wp-content/uploads/2023/02/sSuXh5r-v0.jpg)
Id, ego superego
Antes de seguir leyendo, hemos pensado que te gustaría descargarte gratis nuestros 3 Ejercicios de Psicología Positiva. Estos ejercicios de base científica explorarán aspectos fundamentales de la psicología positiva, como las fortalezas, los valores y la autocompasión, y le proporcionarán las herramientas necesarias para mejorar el bienestar de sus clientes, alumnos o empleados.
El psicoanálisis es un tipo de terapia que tiene como objetivo liberar emociones y recuerdos reprimidos o llevar al cliente a la catarsis o curación (McLeod, 2014). En otras palabras, el objetivo del psicoanálisis es llevar a la conciencia lo que existe en el nivel inconsciente o subconsciente.
Freud nació en Austria y pasó la mayor parte de su infancia y vida adulta en Viena (Biografía de Sigmund Freud, 2017). Ingresó en la facultad de medicina y se formó para ser neurólogo, obteniendo el título de médico en 1881.
Su atención fue captada por la intrigante experiencia de un colega con un paciente; el colega era el Dr. Josef Breuer y su paciente era la famosa "Anna O.", que sufría de síntomas físicos sin causa física aparente.
Teoría psicoanalítica del desarrollo de la personalidad
La teoría psicoanalítica es la teoría de la organización de la personalidad y la dinámica del desarrollo de la personalidad relacionada con la práctica del psicoanálisis, un método clínico para tratar la psicopatología. Expuesta por primera vez por Sigmund Freud a finales del siglo XIX, la teoría psicoanalítica ha sido objeto de numerosos perfeccionamientos desde su obra. La teoría psicoanalítica cobró plena relevancia en el último tercio del siglo XX como parte del flujo del discurso crítico sobre los tratamientos psicológicos tras la década de 1960, mucho después de la muerte de Freud en 1939[1]. Freud había abandonado su análisis del cerebro y sus estudios fisiológicos para centrarse en el estudio de la psique y en el tratamiento mediante la asociación libre y los fenómenos de transferencia. Su estudio hizo hincapié en el reconocimiento de los acontecimientos de la infancia que podían influir en el funcionamiento mental de los adultos. Su examen de los aspectos genéticos y luego de los evolutivos dio a la teoría psicoanalítica sus características[2] A partir de la publicación de La interpretación de los sueños en 1899, sus teorías empezaron a cobrar importancia.
Qué es la teoría psicoanalítica de la personalidad
Aunque medidas como los Cinco Grandes y el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI) son capaces de evaluar eficazmente la personalidad, no dicen mucho sobre su origen. En esta sección consideraremos dos teorías principales sobre el origen de la personalidad: los enfoques psicodinámico y humanista.
Uno de los enfoques psicológicos más importantes para entender la personalidad se basa en la teorización del médico y psicólogo austriaco Sigmund Freud (1856-1939), que fundó lo que hoy se conoce como enfoque psicodinámico, un enfoque para entender el comportamiento humano que se centra en el papel de los pensamientos, sentimientos y recuerdos inconscientes. Mucha gente conoce a Freud porque su obra ha tenido un enorme impacto en nuestra forma cotidiana de pensar la psicología, y el enfoque psicodinámico es uno de los enfoques más importantes de la terapia psicológica (Roudinesco, 2003; Taylor, 2009). Freud es probablemente el más conocido de todos los psicólogos, en parte por sus impresionantes observaciones y análisis de la personalidad (hay 24 volúmenes de sus escritos). Como ocurre con todas las teorías, muchas de las ingeniosas ideas de Freud han resultado ser, al menos parcialmente, incorrectas y, sin embargo, otros aspectos de sus teorías siguen influyendo en la psicología.
Id, ego y super-ego
Continuando con su investigación de la mente y el inconsciente, Freud publicó La interpretación de los sueños en 1900. En esta obra expuso sus ideas sobre la construcción de la mente y la personalidad humana. A este libro le siguieron los ya básicos del canon freudiano: La psicopatología de la vida cotidiana en 1904 y Un caso de histeria y tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad, ambos en 1905. En la segunda década del siglo XX, Freud se había convertido en un pensador de renombre internacional, y el psicoanálisis había surgido como un importante logro intelectual a la altura del trabajo de Albert Einstein en física y comparable en muchos aspectos al movimiento modernista en las artes visuales. El psicoanálisis estaba en su apogeo y se convirtió en una especie de moda someterse a tratamiento psicoanalítico entre la élite del mundo occidental.
Freud creía que la personalidad humana se componía de tres partes: el id, el ego y el superego. El id, según este esquema, se compone en gran parte de impulsos instintivos, como la comida y el sexo. Estas pulsiones son esencialmente inconscientes y producen satisfacción cuando se cumplen y frustración y ansiedad cuando se frustran. El ego está vinculado al id, pero es el componente que ha pasado por la socialización y que reconoce que la gratificación instantánea de los impulsos del id no siempre es posible. El superego actúa en muchos aspectos como el ego, como moderador del comportamiento; pero mientras que el ego modera los impulsos basándose en las limitaciones sociales, el superego actúa como árbitro de lo que está bien y lo que está mal. Modera los impulsos del yo basándose en un código moral. Tras teorizar este marco de la personalidad humana, Freud lo utilizó para demostrar cómo las pulsiones instintivas se confunden inevitablemente con códigos estrictamente sociales (por parte del ego) y con nociones de moralidad (por parte del superego). Este conflicto, según la teoría psicoanalítica, es la causa de la ansiedad y la neurosis.