Que es el toc en psicologia
Trastorno obsesivo-compulsivo
Las interpretaciones cinematográficas del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) han variado a lo largo de los años. Suelen ir desde la presentación de personajes a los que deberíamos temer hasta la de personajes de los que deberíamos reírnos. Ha habido algunas representaciones que abordan el trastorno desde una perspectiva más realista, pero ninguna ha cubierto todas las áreas tan bien como Toc Toc. Basada en la obra de teatro francesa de Laurent Baffie, esta comedia dramática española muestra a cinco pacientes con TOC hacinados en una habitación mientras esperan la llegada de su médico. La película transcurre prácticamente en tiempo real y en una única localización, y tiene una duración rápida y manejable de 90 minutos. Sin embargo, son 90 minutos realmente perspicaces y memorables, llenos de corazón y humor.
Desde el primer minuto, la película explora todos los aspectos del TOC. Cada uno de los seis personajes tiene una breve presentación antes de llegar a la consulta del médico, y en estas escenas vemos por lo que todos ellos tienen que pasar a diario. Se trata de Emilio (Paco León), Blanca (Alexandra Jiménez), Ana María (Rossy de Palma), Lili (Nuria Herrero), Otto (Adrián Lastra) y Federico (Oscar Martínez). Emilio es un taxista obsesionado con los números y las cuentas, Ana María está obsesionada con comprobar constantemente las cosas, Lili está obsesionada con la repetición, Otto está obsesionado con las líneas y la simetría, y Federico tiene un caso grave de síndrome de Tourrette. Sin embargo, ninguno de ellos se define por su TOC y sus verdaderas personalidades salen a la luz a medida que avanza la película. Empiezan a confiar los unos en los otros y descubren que las similitudes en sus enfermedades crean un vínculo conmovedor entre todos ellos.
¿Es TOC lo mismo que OCD?
El título de la película es un juego de palabras en español, ya que "toc" es tanto la onomatopeya para "golpear" como la abreviatura de TOC en español (trastorno obsesivo compulsivo).
¿Cuáles son los 4 tipos de TOC?
El TOC puede manifestarse de cuatro formas principales: contaminación/lavado, duda/comprobación, orden/organización y pensamientos inaceptables/tabú. Las obsesiones y compulsiones que giran en torno a la contaminación y los gérmenes son el tipo más común de TOC, pero éste puede abarcar una amplia gama de temas.
¿Cuál es un ejemplo de TOC en psicología?
Algunos ejemplos son: Miedo excesivo a los gérmenes. Pensamientos prohibidos relacionados con el sexo, la religión o el daño a los demás o a uno mismo. Necesidad de orden.
Significado de Ocd
Se desconoce la causa del TOC[1]. Parece haber algunos componentes genéticos, y es más probable que ambos gemelos idénticos estén afectados que ambos gemelos fraternos. Los factores de riesgo incluyen antecedentes de maltrato infantil u otros acontecimientos estresantes; algunos casos se han producido tras infecciones estreptocócicas[1]. El diagnóstico se basa en los síntomas presentados y requiere descartar otras causas médicas o relacionadas con las drogas; escalas de valoración como la Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS) evalúan la gravedad[2][12]. [2] [12] Otros trastornos con síntomas similares son el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno depresivo mayor, los trastornos de la conducta alimentaria, los trastornos por tics y el trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad [2] La enfermedad también se asocia con un aumento general de la tendencia al suicidio [3] [13].
El tratamiento del TOC puede incluir psicoterapia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), farmacoterapia, como los antidepresivos, o procedimientos quirúrgicos, como la estimulación cerebral profunda[4][5][14][15] La TCC aumenta la exposición a las obsesiones y evita las compulsiones, mientras que la terapia metacognitiva fomenta las conductas rituales para alterar la relación con los pensamientos que se tienen sobre ellas[4][16] Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son un antidepresivo común utilizado para tratar el TOC. Los ISRS son más eficaces cuando se usan en exceso de la dosis recomendada para la depresión; sin embargo, las dosis más altas pueden aumentar la intensidad de los efectos secundarios.[17] Los ISRS comúnmente usados incluyen sertralina, fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, citalopram y escitalopram.[14] Algunos pacientes no logran mejorar después de tomar la dosis máxima tolerada de múltiples ISRS durante al menos dos meses; estos casos se califican como resistentes al tratamiento y requieren tratamiento de segunda línea como clomipramina o aumento de antipsicóticos atípicos. [4][5][17][18] La cirugía puede utilizarse como último recurso en los casos más graves o resistentes al tratamiento, aunque la mayoría de los procedimientos se consideran experimentales debido a la escasa bibliografía sobre sus efectos secundarios[19] Sin tratamiento, el TOC suele durar décadas[2].
Síndrome de la salida torácica
Toc Toc es una película española de comedia de 2017 dirigida por Vicente Villanueva, protagonizada por Rossy de Palma, Paco León, Inma Cuevas, Oscar Martínez, Alexandra Jiménez, Adrián Lastra y Ana Rujas y distribuida por Warner Bros.[2] La película retrata a un grupo de pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). El título de la película es un juego de palabras en español, ya que "toc" es tanto la onomatopeya para "golpear" como la abreviatura de TOC en español (trastorno obsesivo compulsivo)[3] Es la adaptación cinematográfica de una obra de teatro francesa de Laurent Baffie[4].
La película comienza mostrando a cinco personas que manifiestan TOC de diversas formas y a una persona que padece el síndrome de Tourette. Blanca tiene TOC de contaminación. Por ello, evita tocar a las personas o las superficies y, si no puede evitarlo, utiliza toallitas antibióticas o se lava las manos. Ana María tiene un TOC de comprobación por el que comprueba repetidamente el grifo, sus llaves, etc. Emilio es un aritmómano con acaparamiento compulsivo que hace números y acumula. Otto organiza compulsivamente y evita pisar líneas y grietas. Lili tiene ecolalia y palilalia en las que repite frases que dicen los demás y las suyas propias. Por último, Federico tiene tics motores, copropraxia y coprolalia y hace gestos obscenos y pronuncia frases vulgares.
Tratamiento de elección del trastorno obsesivo-compulsivo
Los artículos de Verywell Mind son revisados por médicos certificados y profesionales de la salud mental. Los revisores médicos confirman que el contenido es exhaustivo y preciso, y que refleja las últimas investigaciones basadas en la evidencia. El contenido se revisa antes de su publicación y tras actualizaciones sustanciales. Más información.
El TOC se clasificaba anteriormente como un trastorno de ansiedad porque las personas afectadas por esta enfermedad mental a menudo experimentan ansiedad grave como resultado de pensamientos obsesivos. También pueden llevar a cabo extensos rituales en un intento de reducir la ansiedad causada por las obsesiones.
En la última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), el TOC se trasladó a su propia clase de trastorno: "Trastornos obsesivo-compulsivos y afines". Entre los trastornos relacionados de esta clase se incluyen el trastorno dismórfico corporal, el trastorno de acaparamiento y la tricotilomanía.
Los síntomas del TOC suelen aparecer gradualmente y pueden ser duraderos si no se tratan. Las personas con TOC pueden experimentar síntomas de obsesiones, compulsiones o ambos. Estos síntomas interfieren en muchas áreas de la vida, como la escuela, el trabajo, las relaciones y el funcionamiento diario normal.