Que significa self en psicologia
Yo ideal
Kendra Cherry, MS, es autora de "Everything Psychology Book (2nd Edition)" y ha escrito miles de artículos sobre diversos temas de psicología. Kendra tiene una maestría en ciencias de la educación de la Universidad Estatal de Boise con un interés principal de investigación en psicología educativa y una licenciatura en psicología de la Universidad Estatal de Idaho con cursos adicionales en el uso de sustancias y manejo de casos.
Los artículos de Verywell Mind son revisados por médicos certificados y profesionales de la salud mental. Los revisores médicos confirman que el contenido es exhaustivo y preciso, y que refleja las últimas investigaciones basadas en pruebas. El contenido se revisa antes de su publicación y tras actualizaciones sustanciales. Más información.
El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos. Está influenciada por muchas fuerzas, incluida nuestra interacción con personas importantes en nuestras vidas. Es cómo percibimos nuestros comportamientos, capacidades y características únicas. Por ejemplo, creencias como "soy un buen amigo" o "soy una persona amable" forman parte de un autoconcepto general.
¿Cuál es un ejemplo del yo en psicología?
Es cómo percibimos nuestros comportamientos, capacidades y características únicas.1 Por ejemplo, creencias como "soy un buen amigo" o "soy una persona amable" forman parte de un autoconcepto general. Otros ejemplos de autoconcepto son Cómo ves tus rasgos de personalidad, por ejemplo, si eres extrovertido o introvertido.
¿Cuál es su definición de sí mismo?
Tu yo es tu sentido de lo que eres, en el fondo, tu identidad. Cuando dejas que otra persona te conozca bien, le revelas tu verdadero yo. Si el tema de tus pensamientos eres tú, estás pensando en tu yo o, alternativamente, en ti mismo.
Autodefinición psicología
En el Templo de Apolo en Delfos, los antiguos griegos inscribieron las palabras: "Conócete a ti mismo". Durante al menos 2.500 años, y probablemente más, los seres humanos han reflexionado sobre el significado del antiguo aforismo. En el último siglo, los científicos psicólogos se han sumado a este esfuerzo. Han formulado muchas teorías y puesto a prueba innumerables hipótesis sobre la cuestión central del ser humano: ¿cómo sabe una persona quién es?
Trabajamos sobre nosotros mismos como lo haríamos con cualquier otro proyecto interesante. Y cuando lo hacemos, solemos centrarnos en tres categorías psicológicas: el actor social, el agente motivado y el autor autobiográfico. [Imagen: MakuKulden, https://goo.gl/sMUsnJ, CC BY-NC 2.0, https://goo.gl/VnKlK8]
Los antiguos griegos parecían darse cuenta de que el yo es inherentemente reflexivo: se refleja en sí mismo. Según la idea desarmantemente simple que hizo famosa el gran psicólogo William James (1892/1963), el yo es lo que sucede cuando el "yo" se refleja en el "mí". El yo es tanto el Yo como el Mí: es el conocedor y es lo que el conocedor conoce cuando se refleja en sí mismo. Cuando te miras a ti mismo, ¿qué ves? Cuando miras en tu interior, ¿qué encuentras? Es más, cuando intentas cambiar tu yo de alguna manera, ¿qué es lo que intentas cambiar? El filósofo Charles Taylor (1989) describe el yo como un proyecto reflexivo. En la vida moderna, afirma Taylor, a menudo intentamos gestionar, disciplinar, refinar, mejorar o desarrollar el yo. Trabajamos en nuestro yo como en cualquier otro proyecto interesante. Pero, ¿en qué trabajamos exactamente?
Definición de autoconcepto
Hace casi 130 años, James (1890) introdujo en el debate sobre el yo la distinción entre "mí" y "yo" (véanse citas ilustrativas en la Tabla 1). El primer término se refiere a la comprensión del yo como objeto de experiencia, mientras que el segundo al yo como sujeto de experiencia1. Esta distinción, en diferentes formas, ha recobrado popularidad recientemente en la ciencia cognitiva (por ejemplo, Christoff et al., 2011; Liang, 2014; Sui y Gu, 2017; Truong y Todd, 2017) y proporciona una herramienta útil para aclarar lo que se quiere decir cuando se habla del yo. Sin embargo, su significado exacto varía en la ciencia cognitiva, especialmente en lo que respecta a lo que uno entiende por el yo como sujeto, o "yo".
CUADRO 1. Citas de James (1890) que ilustran la distinción entre el yo como objeto ("Me") y el yo como sujeto ("I") y una cita de Wittgenstein (1958) que ilustra su distinción entre el uso del "I" como objeto y como sujeto.
FIGURA 1. Ilustración de las distinciones de James (1890) y Wittgenstein (1958) entre el yo como objeto ("Me") y el yo como sujeto ("I"). En la formulación original, el "Yo" de James (1890) incluye también objetos físicos y personas (Yo material y social) - no se incluyeron en la imagen, porque no están directamente relacionados con la conciencia.
Autoconcepto
Heinz Kohut, psicólogo estadounidense, teorizó un yo bipolar compuesto por dos sistemas de perfección narcisista, uno de los cuales contenía ambiciones y el otro ideales. Kohut denominó al polo de las ambiciones el yo narcisista (posteriormente denominado yo grandioso). Al polo de los ideales lo denominó imago parental idealizada. Según Kohut, los dos polos del yo representaban progresiones naturales en la vida psíquica de los bebés y los niños pequeños.
En la teoría junguiana, derivada del psicólogo C.G. Jung, el Yo es uno de varios arquetipos. Significa el todo coherente que unifica la mente consciente e inconsciente de una persona. Según Jung, el Yo es el producto final de la individuación, que se define como el proceso de integración de la personalidad. Para Jung, el Yo podía simbolizarse mediante el círculo (especialmente cuando se divide en cuatro cuadrantes), el cuadrado o el mandala. También creía que el Yo podía personificarse simbólicamente en los arquetipos de la Anciana Sabia y el Anciano Sabio.